Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
2.
Rev. Assoc. Med. Bras. (1992) ; 62(3): 248-254, May-June 2016. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-784322

ABSTRACT

SUMMARY Objective: To characterize the epidemiological profile of the hospitalized population in the ICU of Hospital das Clínicas de Marília (Famema). Method: A retrospective, descriptive and quantitative study. Data regarding patients admitted to the ICU Famema was obtained from the Technical Information Center (Núcleo Técnico de Informações, NTI, Famema). For data analysis, we used the distribution of absolute and relative frequencies with simple statistical treatment. Results: 2,022 ICU admissions were recorded from June 2010 to July 2012 with 1,936 being coded according to the ICD-10. The epidemiological profile comprised mostly males (57.91%), predominantly seniors ≥ 60 years (48.89%), at an average age of 56.64 years (±19.18), with limited formal education (63.3% complete primary school), mostly white (77.10%), Catholic (75.12%), from the city of Marília, state of São Paulo, Brazil (53.81%). The average occupancy rate was 94.42%. The predominant cause of morbidity was diseases of the circulatory system with 494 admissions (25.5%), followed by traumas and external causes with 446 admissions (23.03%) and neoplasms with 213 admissions (11.00%). The average stay was 8.09 days (±10.73). The longest average stay was due to skin and subcutaneous tissue diseases, with average stay of 12.77 days (±17.07). There were 471 deaths (24.32%), mainly caused by diseases of the circulatory system (30.99%). The age group with the highest mortality was the range from 70 to 79 years with 102 deaths (21.65%). Conclusion: The ICU Famema presents an epidemiological profile similar to other intensive care units in Brazil and worldwide, despite the few studies available in the literature. Thus, we feel in tune with the treatment of critical care patients.


RESUMO Objetivo: caracterizar o perfil epidemiológico da população internada na UTI do Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina de Marília (Famema). Método: estudo retrospectivo, descritivo, quantitativo. Os dados foram obtidos do Núcleo Técnico de Informações (NTI) da Famema dos pacientes internados na UTI Famema. Para a análise dos dados, utilizou-se distribuição de frequências absoluta e relativa com tratamento de estatística simples. Resultados: foram registradas 2.022 internações no período de junho de 2010 a julho de 2012 na UTI Famema, sendo 1.936 codificadas de acordo com a CID-10. O perfil epidemiológico mostrou predominância do sexo masculino (57,91%), população idosa ≥ 60 anos (48,89%), média de idade de 56,64 anos (±19,18) e baixa escolaridade com até 1º grau completo (63,30%), cristão católico (75,12%), brancos (77,10%), procedentes de Marília, SP (53,81%). A taxa média de ocupação foi de 94,42%. A morbidade predominante foram as doenças do aparelho circulatório com 494 internações (25,5%), seguida dos traumas e causas externas com 446 admissões (23,03%) e neoplasias com 213 admissões (11,00%). A média de permanência foi 8,09 dias (±10,73), sendo as doenças de pele e tecido subcutâneo as com maior tempo (12,77 dias; ±17,07). Ocorreram 471 óbitos (24,32%), cuja causa mais prevalente foram as doenças do aparelho circulatório (30,99%). A faixa etária de maior mortalidade foi 70 a 79 anos com 102 óbitos (21,65%). Conclusão: a UTI Famema apresentou um perfil epidemiológico semelhante ao de outras unidades no Brasil e no mundo, apesar dos poucos estudos na literatura. Com isso, nos sentimos em sintonia no atendimento ao paciente crítico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Young Adult , Critical Illness/epidemiology , Intensive Care Units/statistics & numerical data , Patient Admission/statistics & numerical data , Brazil/epidemiology , Sex Factors , Retrospective Studies , Age Factors , Hospital Mortality , Age Distribution , Critical Care/statistics & numerical data , Educational Status , Length of Stay/statistics & numerical data , Middle Aged
3.
Univ. psychol ; 13(3): 947-960, jul.-set. 2014. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-745672

ABSTRACT

In this study, emotional dissonance and service climate are related to well-being at work through two independent corridors. To consider emotional dissonance and service climate, we designed a cross-level model where multilevel predictors (individual emotional dissonance and work-unit service climate) were related to individual levels of burnout and engagement. Using a sample of 512 employees working in 152 work-units, we confirmed the existence of a model where service climate is significantly related to burnout and engagement, beyond the role of emotional dissonance. The research concludes with a discussion of these results and future implications.


Este trabajo analiza las relaciones entre disonancia emocional y clima de servicio con bienestar en el trabajo, siguiendo dos vías. Se realizó un diseño transnivel en el que se analizan variables en diferentes niveles (disonancia emocional a nivel individual y clima de servicio work-unit), como predictores de burnout y engagement. En el estudio participó una muestra de 512 trabajadores pertenecientes a 152 unidades de trabajo. Los análisis multinivel confirmaron la existencia de un modelo donde el clima de servicio está directamente relacionado con los niveles de burnout y engagement de los trabajadores, una vez controlado su nivel de disonancia emocional. La investigación concluye con la discusión de los resultados y las implicaciones de los mismos.


Subject(s)
Burnout, Professional , Identity and Quality Standard for Products and Services
4.
Nursing (Ed. bras., Impr.) ; 12(136): 429-434, set. 2009. tab, ilus
Article in Portuguese | LILACS, BDENF | ID: lil-532723

ABSTRACT

Trata-se de um ensaio clínico randomizado aberto, que analisa o impacto da implantação de um protocolo de Inserção, Manutenção e Retirada de cateter venoso central, nas infecções de corrente sanguínea. Utilizou-se um grupo controle e um grupo experimental configurados de maneira aleatória, por meio de um programa de computador. Foram analisados os procedimentos e a densidade de infecção correspondente em cento e quarenta e quatro pacientes, distribuídos nos dois grupos. Os resultados apontaram uma diminuição de 23,1 infecções/1000 cateteres/dia na densidade de infecção a favor do grupo em que se utilizou o protocolo, mostrando efetiva diminuição das infecções nas correntes sanguíneas.


Subject(s)
Humans , Catheterization, Central Venous/adverse effects , Cross Infection , Intensive Care Units , Nursing Assessment
5.
In. Serrano Júnior, Carlos V; Timerman, Ari; Stefanini, Edson. Tratado de Cardiologia SOCESP. São Paulo, Manole, 2 ed; 2009. p.1918-1939.
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-602630
6.
Rev. bras. educ. méd ; 29(1): 22-40, jan.-abr. 2005. tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-411791

ABSTRACT

O ensino de ética médica nas faculdades de Medicina brasileiras é caracterizado, predominantemente, por uma visão legalista e deodontológica, insuficiente para a adequação do profissional à sociedade moderna. Esta pesquisa procurou caracterizar os médicos que atuam numa cidade do interior de São Paulo, que não dispõe de uma escola médica, quanto ao seu grau de conhecimento sobre Ética Médica. Este conhecimento possibilitará que os responsáveis pelo ensino da graduação e por programas de educação continuada promovam as necessárias reformulações em suas atividades, assegurando o aprimoramento e a otimização ética dos estudantes e dos médicos em atuação.


Subject(s)
Humans , Ethics, Medical , Knowledge
7.
Bol. malariol. salud ambient ; 43(2): 45-57, ago.-dic. 2003. ilus, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-409883

ABSTRACT

Se presenta un estudio multidisciplinario y multicéntrico llevado a cabo durante el período 1988 - 2003 por investigadores de 10 instituciones venezolanas con la finalidad de aportar nuevos datos sobre la situación epidemiológica de la enfermedad de Chagas en el país. El artículo incluye información basada en la detección de la infección por Trypanosoma cruzi en pacientes referidos a un centro diagnóstico y en individuos muestreados en localidades rurales de diferentes regiones de Venezuela. En el primer grupo de 310 pacientes examinados, 168 (54.2 por ciento) resultaron sero-positivos a T. cruzi; 75 (44.6 por ciento) en la fase aguda, con 52 de ellos (69.3 por ciento) mostrando parasitemia patente, de los cuales 36 por ciento eran niños entre 0 y 10 años. El restante número de infectados arrojó el 43.5 por ciento (73/168) en la fase crónica, con diferentes grados de afección cardiaca, y un 11.9 por ciento (20/168) de individuos asintomáticos con infecciones inaparentes u ocultas. Asimismo, exámenes serológicos realizados en 3.993 individuos de 75 localidades rurales de 11 estados de Venezuela, revelaron un 11.2 por ciento de seroprevalencia a T.cruzi, detectándose, del total de individuos seropositivos, el 8.5 por ciento (38/448) de infecciones en infantes menores de 10 años de edad. Se informa sobre factores de riesgo de transmisión chagásica considerando la frecuencia de infestación por especies triatominas en palmeras disecadas, la estimación de la domiciliación triatomínica en la vivienda rural y la frecuencia de picadura en moradores de las áreas endémicas estudiadas. Se concluye que la enfermedad de Chagas podría estar re-emergiendo en Venezuela a juzgar por la activa transmisión detectada durante la última década. Se considera el éxito de la campaña anti-chagásica durante los últimos 40 años y se evalúa en el marco de los presentes resultados. La situación epidemiológica de la enfermedad de Chagas en Venezuela es discutida y se sugiere la creación de una política de estado para su control


Subject(s)
Humans , Animals , Chagas Disease , Trypanosoma cruzi , Seroepidemiologic Studies
8.
Av. cardiol ; 23(4): 144-149, dic. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-392246

ABSTRACT

Aunque la enfermedad de chagas está siendo controlada en muchos países de América Latina, hay un resurgimiento de la enfermedad en Venezuela. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar la respuesta inflamatoria observada en un grupo de biopsias endomiocárdicas obtenidas en pacientes con fase aguda de la enfermedad en un período de 9 años (1989 a 1998). Estudiamos 12 muestras de pacientes con edades comprendidas entre 12 y 51 años (7H y 5H), todos procedentes de l estado Barinas de Venezuela. Se utilizó la reacción de inmunoperoxidasa (Streptavidinabiotina peroxidasa), para identificar los antígenos T. cruzi y las sub-poblaciones de linfocitos, a partir de anticuerpos primarios anti-T cruzi, anti- CD4+ (helper) y CD8+ (cytotoxic-supresor). El grado de lesión celular obtenido fue: miocarditis leve (42 por ciento), miocarditis moderada (25 por ciento) y miocarditis severa (33 por ciento). No hubo diferencia estadísticamente entre la relación de linfocitos CD4/CD8 hubo correlación directa entre la cantidad de antígenos T. cruzi y la agresión celular (miocarditis y vasculitis). El grado de miocarditis varía entre los pacientes con enfermedad de chagas aguda, y está directamente relacionada con la presencia de antígenos parasitarios, como ha sido reportado en la fase crónica. Ambas células CD4 y CD8, participan en la fase aguda de la enfermedad de chagas, con predominio de la fracción CD8, mostrando adecuada correlación entre el número de ambas células. El seguimiento de estos pacientes puede mostrar si los pacientes que presentaron miocarditis severa y antígenos parasitarios en la fase aguda serán aquellos que desarrollarán enfermedad cardíaca crónica


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Chagas Disease , Heart Injuries , Myocarditis , Prevalence , Cardiology , Venezuela
10.
Av. cardiol ; 19(3): 74-80, jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-297931

ABSTRACT

Diez y seis pacientes con miocardiopatía chagásica aguda comprobada con biopsia endomiocárdica y estudio seroparasitológico, tratados con benznidazol, fueron reevaluados a los 12 meses y a los 5 años (5 pacientes). El protocolo consistió en estudio clínico hemodinámico, ecocardiográfico y sero-parasitológico, más evaluación histológica, inmunohistoquímica (inmunofluorescencia indirecta IIT e inmunoperoxidasa PAP) y molecular (PCR) de las biopsias miocárdicas. Los resultados mostraron miocarditis persistente en el 100 por ciento (16/16) y 60 por ciento (3/5) de los pacientes al año y a los 5 años, respectivamente, con evidencias de disfunción ventricular izquierda leve, sin correlato clínico, en el 75 por ciento de los casos a los 5 años. Los métodos parasitológicos directos se negativizaron durante el seguimiento, pero la serología permaneció positiva en el 80 por ciento y 75 por ciento de los pacientes a los 12 meses y 5 años. Además, se pudo demostrar la presencia de parásitos tisulares (PAP), de su genoma (PCR) o de sus antígenos (IIT) en 91 por ciento (10/11) y 75 por ciento (3/4) de las biopsias estudiadas al año y a los 5 años de seguimiento. Concluimos que existe daño miocárdico constante en los pacientes chagásicos agudos, cuya evolución no parece ser modificada favorablemente por el tratamiento con benznidazol, porque a pesar de erradicar la parasitemia, no eliminó los parásitos tisulares, cuyo papel etiopatogenético en la fase crónica debe ser reconsiderado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Follow-Up Studies , Chagas Cardiomyopathy/diagnosis , Chagas Cardiomyopathy/therapy , Serology , Cardiology , Venezuela
11.
Medula ; 7(1/4): 41-53, ene.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391413

ABSTRACT

Se estudiaron 446 amputados en la Unidad de Medicina Física y rehabilitación del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes, Mérida Venezuela, en un lapso de 25 años. Se clasificaron en : Grupo 1 con 224 amputados (50,23 por ciento) cuando no existía el laboratorio de prótesis (1973-1985) y Grupo 2 con 222 amputados (49,77 por ciento), cuando ya funcionaba ese laboratorio (1986-1997). Edad promedio 48 años (rango 10 meses a 89 años). De las 361 amputaciones de las extremidades inferiores, las etiologías más frecuentes correspondieron a diabetes mellitus y accidentes de tránsito. Prevalecieron los varones. Las edades más efectadas fueron de 40 a 79 años. El nivel de amputación más frecuente fue "por encima de la rodilla". De las 85 amputaciones de las extremidades superiores, las dos primeras causas fueron accidentes laborales y caseros, dominaron en los varones, en edades de 9-39 años y el nivel más frecuente fue manos-dedos. Se encontró el 54.70 por ciento de complicaciones locales del muñon. Las dos primeras causas fueron: infecciones de la herida operatoria y muñón dolorosa. Comparando el número de amputados que reingresaron a sus labores después de seis meses de seguimiento hubo diferencias significativas, (P<0.001) siendo mayor el grupo 2 (P<0.001). En los amputados protetizados y evaluados a los 12 meses de seguimiento, se observa que en el grupo 2, 79 (69,20 por ciento) pacientes usaron en forma útil, situándose en los tres primeros grados de la escala Rusk, "capacidad autónoma", por tanto, la puesta en marcha el Laboratorio de prótesis y ortesis de la Facultad de Medicina y IAHULA, ha sido fundamental para el equipamiento protésico, recuperación funcional y laboral.


Subject(s)
Humans , Adult , Accident Consequences , Amputees , Diabetes Mellitus , Physical and Rehabilitation Medicine/trends , Prosthesis Implantation , Venezuela
12.
Av. cardiol ; 18(6): 185-7, oct. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-264386

ABSTRACT

Se describe una nueva técnica quirúrgica para la realización de comunicación interauricular paliativa, sencilla en su aplicación, mucho menos traumática para el paciente y de eficacia comprobada. Fue aplicada en cuatro niños portadores de atresia tricuspídea con buenos resultados. Considereramos que deberá constituirse en el procedmiento de elección en aquellos pacientes en quienes sea preciso elaborar una comunicación interauricular cuando la atrioseptostomía con balón fracase o no esté indicada


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anastomosis, Surgical , Thoracic Surgery
13.
Av. cardiol ; 17(1): 4-9, feb. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261423

ABSTRACT

Se ha postulado que el ejercicio isométrico puede ser útil para detectar alteraciones mecánicas precoces ventriculares izquierdas en pacientes chagásicos crónicos. Para comprobar esta hipótesis estudiaron a 24 pacientes chagásicos, tres con ECG y cineventriculograma izquierdo (cine VI) normal, clasificados como MChIA y once con ECG normal y cine de VI patológico (MChIB), todos sometidos a evaluación hemodinámica y cineangiografíca antes y durantes ejercicios isométrico al 30 por ciento de su capacidad máxima. Se observó en los dos grupos aumento significativo (p<0,05) durante el ejercicio de los siguientes parámetros: gastos cardíaco, frecuencia cardíaca, stress sistólico y diastólico final del VI y de la presión media aórtica. En el grupo MChIA aumentó también el volumen sistólico final, tal como está descrito en sujetos normales. No se observó ninguna diferencia en la respuesta hemodinámica o mecánica entre los dos grupos estudiados, por lo que concluimos que el ejercicio isométrico no es una prueba útil para identificar a los pacientes chagásicos crónicos con ECG normal y daño miocárdico incipiente de tipo segmentario ventricular izquierdo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Chagas Disease/pathology , Electrocardiography/instrumentation , Electrocardiography/methods , Heart Ventricles/abnormalities , Venezuela
14.
Av. cardiol ; 17(2): 41-7, 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-264365

ABSTRACT

A pesar de haber sido descrita hace cerca de 100 años, la enfermedad de chagas sigue siendo un problema de salud en al menos 17 países de América Latina. Durante la fase aguda los pacientes consultan generalmente por cuadro febril de 3 semanas de duración en promedio y la mitad de ellos muestra evidentes signos de entrada del paraíso al organismo (signo de romaña o chagoma de inoculación). Un tercio de los casos manifiesta clínica de insuficiencia cardíaca de grado variable y son mucho menos frecuentes los signos de compromiso del sistema nervioso o del sitema retículoendotelial. El diagnóstico positivo se establece por la presencia del trypanosoma cruzi circulante o tisular. La Mortalidad varía del 2 por ciento al 15 por ciento durante o después de tratamiento con benznidazol o nifurtimox. En esta fase existe un compromiso constante del miocardio, demostrable en los estudios histopatológicos (biopsia miocárdica o necropsia), pero no evidenciable por ningún otro método diagnóstico en al menos el 21 por ciento de los casos. La gran mayoría de las cardiomegalias observadas se debe a derrame pericárdico, más que a dilatación ventricular. El tratamiento elimina la parasitemia, pero la serología persiste positiva en muchos pacientes y se pueden encontrar nidos de amastigotes en al menos el 30 por ciento de las biopsias estudiadas con la técnica de inmunoperoxidasas, en los pacientes ya tratados. Asimismo, esta terapia parece afectar poco la evolución del proceso histopatológico miocardítico subyacente, el cual está presente y activo aun en biopsias tomadas hasta 5 años después de administrado el tratamiento, con poco o ningún correlato clínico. Todos estos hallazgos enfatizan la necesidad de disponer de métodos diagnósticos precoces y de agentes terapéuticos más efectivos, capaces de prevenir o de controlar la aparición temprana de mecanismos inmunológicos que causan daño miocárdico y compromiso de la microcirculación, propiciando el establecimiento ulterior del cuadro clínico de miocardiopatía crónica chagásica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Chagas Disease , Disease Outbreaks/statistics & numerical data , History
15.
Av. cardiol ; 17(3): 49-58, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-264367

ABSTRACT

Conocer la prevalencia de miocarditis en el grupo de miocardiopatías crónicas. Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de 75 biopsias endomiocárdicas tomadas de pacientes con cuadros crónicos controlados en la consulta de miocardiopatía del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Los Andes durante los años 1986-1993. Estas muestras fueron separadas en tres grupos de acuerdo a los criterios diagnósticos clínicos I miocarditis infecciosa, II miocardiopatías no infecciosas y III grupos misceláneos. Sobre este material se aplicaron los criterios de Edwards, Dallas e Higuchi. Se realizó un análisis crítico al obtener una alta prevalencia de miocarditis en los tres grupos de pacientes evaluados. En el grupo número I encontramos que con cualquiera de los tres criterios el 97 por ciento de los casos corresponden a miocarditis en sus diferentes fases, y que de estos el 49 por ciento presentó más de 10 células inflamatorias por campo alto de poder. En los grupos II y III encontramos un 81 por ciento y 66 por ciento respectivamente de los casos de miocarditis en sus diferentes fases, aún en el caso clínico catalogado como cardiópata. Estos resultados sugieren que los criterios utilizados conducen a un sobre diagnóstico de miocardiopatías crónicas; en consecuencia deben ser redefinidas tomando también en cuenta el tipo de infiltrado inflamatorio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cardiomyopathies , Case-Control Studies , Evaluation Study , Myocarditis
16.
Av. cardiol ; 17(3): 59-66, 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-264368

ABSTRACT

Diseño de una nueva clasificación para evaluar histológicamente los pacientes con miocarditis chagásica. Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de 33 biopsias tomadas de pacientes con diagnóstico clínico de miocarditis chagásica crónica, controlados en la consulta de miocardiopatía del servicio de cardiología del hospital Universitario de Los Andes durante los años 1986-1993 y distribuidos en las categorías clínicas IA, IB, II y III según el grado de daño miocárdico utilizadas en nuestro departamento de cardiología. Estas biopsias fueron tomadas mediante bioptomo de Caves-Schultz por vía venosa y yugular interna derecha. Sobre este material se aplicaron los criterios de Edwards, Dallas e Higuchi. Se realizaron gráficos comparativos y se obtuvo resultados no representativos, poco descriminativos y sin relación clínico-histopatológica. Llamó la atención la diversidad y cuantía de infiltrado inflamatorio y su relación con la presencia de fibrosis. Con estos datos como base se diseñó una nueva clasificación para los pacientes chagásicos crónicos y se encontró "respuesta aguda" a expensas de polimorfonucleares y numerosos focos de necrosis severa con un 60 por ciento de fibrosis leve (tipo I) en el 30 por ciento de los pacientes chagásicos del grupo clínico IA. Por otro lado el mayor número de pacientes estudiados (pertenecientes al grupo II) presentaron moderadores focos de necrosis sarcoplásmatica e infiltrado inflamatorio mixto (linfocitos y polimorfonucleares) Los resultados obtenidos mediante esta calsificación servirán de apoyo para nuevos esquemas terapéuticos y factores pronósticos que serían evaluados en una próxima investigación


Subject(s)
Humans , Female , Male , Classification/methods , Chagas Cardiomyopathy
17.
Av. cardiol ; 17(5): 155-9, 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-264372

ABSTRACT

El síndrome de hipoplasia de aorta abdominal es una entidad más frecuente en mujeres fumadoras de edad intermedia, que se manifiesta clínicamente con hipertensión arterial y/o insuficiencia en miembros inferiores; raramente se asocia con enfermedad arterioesclerótica. Su tratamiento es controversial, la mayoría de los autores sugieren la cirugía y hay reportes con la técnica de angioplastia transluminal percutánea en esta entidad. Presentamos los resultados de tres pacientes del sexo femenino, menores de 50 años, fumadoras, con claudicación en miembros inferiores y presencia de soplo abdominal bajo, sin antecedentes de hipertensión arterial, diabetes ,ellitus o dispipidemia, tratadas con angioplastia. El diagnóstico de aorta se comprobó angiográficamente evidenciando disminución del diámetro de aorta abdominal inmediatamente antes de la bifurcación ilíaca. Por técnica de Seldinger retrograda, se cateterizaron ambas arterias femorales, realizándose la dilatación en las áreas de mayor obstrucción con dos balones periféricos de 5 mm c/u, obteniendo un aumento de su diámetro de: 2,70 ñ 0,3 a 9,6 ñ 0,5 mm (media ñ desviación estándar, 2p<0,01), con una disminución del gradiente de presiones de: 70,7 ñ 11 a 16,7 ñ 6 mmHg (m ñ ds; 2p<0,01). No hubo complicaciones. El resultado clínico inmediato fue la desaparición de la claudicación y el gradiente de presión, con pulsos periféricos palpables sin dificultad. El tiempo de seguimiento fue variable para cada paciente, siendo el mínimo de 13 meses y el máximo de 4 años. La claudicación no ha reaparecido ni se han presentado otras eventualidades. La angioplastia transluminal percutánea con balón, constituyó una alternativa segura y eficaz en el tratamiento de estas pacientes con hipoplasia de aorta abdominal distal


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Angioplasty, Balloon , Aorta, Abdominal/injuries , Aorta, Abdominal/surgery , Hypertension/complications
18.
Av. cardiol ; 15(2): 41-4, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172707

ABSTRACT

Entre 1978 y 1990 se estudiaron 24 pacientes aparentementte sanos, con ectopia ventricular frecuente y compleja en el ECG de reposo, diagnosticados como portadores de enfermedad cardíaca eléctrica primaria. Todos ellos referían algún tipo de sintomatología cardíaca. El electrocardiograma continuo de 24 horas (Holter) reportó un 70 por ciento de formas simples (Lown I:29 por ciento, II:41 por ciento y un 30 por ciento de formas complejas (Lown III:9 por ciento, IVA:9 por ciento, IVB:9 por ciento, V:3 por ciento). La presencia de daño estructural cardíaco fue descartada por métodos no invasivos. Adicionalmente en 7 pacientes se precticó cateterismo cardíaco, incluyendo biopsia endomiocárdica en 4 de ellos: no se evidenció ninguna anormalidad. Durante el período de seguimiento de 6 a 145 meses (70ñ68), el 75 por ciento de ellos permanece en clase funcional I, el 25 por ciento en clase funcional II, y no se ha reportado ninguna muerte. En conclusión, la Enfermedad Cardíaca Eléctrica Primaria es una entidad de curso benigno, que responde adecuadamente al tratamiento sintomático y puede ser evaluada periódicamentes por métodps no invasivos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Arrhythmias, Cardiac , Cardiac Complexes, Premature , Cardiomyopathies
19.
Av. cardiol ; 13(3): 94-100, 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137203

ABSTRACT

Se informan las características angiográficas de 13 pacientes portadores de ventrículo único (VU) del Centro Cardiovascular de la Universidad de los Andes con edades comprendidas entre 1 mes y 18 años (media 2.7) estudiados entre el 01-04-87 hasta el 31-03-92. RESULTADOS: El VU fue más frecuente en el sexo femenino, relación 1,6:1. De ellos hubo 6 (46 por ciento ) casos de VU izq; 5 (38 por ciento ) con VU der y 2 (15 por ciento ) casos con el tipo indeterminado. El situs fue inversus en 3 (23 por ciento ) pacientes, situs ambiguo en 2 (15 por ciento ) pacientes, con dextroisomerismo. MORFOLOGIA VENTRICULAR: De los 6 casos con VU izq, 4 se presentaron con cámara ventricular derecha rudimentaria, de los 5 casos con VU der, 3 presentaron bolsa trabecular (Trabeculated Pouch). RELACION VENTRICULAR ARTERIAL (VA): En VU Izq.:Concordante en 1, discordante 1, tronco común en 2, y 3 doble tracto de salida. En los VU Der: Concordante en 1, discordante en 1 y 3 con doble tracto de salida con malposición de las grandes arterias. Los del tipo indeterminado fueron doble tractos de salida (1D-TGA y 1 LTGA). CONEXIONES AV:Encontramos 4 casos con defecto total del canal atrio-ventricular (DTCAV), 3 asociados a VU Der y 1 al VU Izq. Hubo 1 caso de VU Der con obstrucción de la válvula mitral.ANOMALIASASOCIADAS: La anomalía cardíaca asociada más frecuente fue la estenosis pulmonar (valvular y/o subvascular), en 9 pacientes.CONCLUSIONES: Nuestra serie coincide parcialmentecon las características angiográficas de otras publicaciones y demuestra la utilidad de las técnicas axiales en la definición angiográfica de las anormalidades anatómicas del corazón univentricular


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Female , Angiography/statistics & numerical data , Heart Ventricles/abnormalities
20.
Arq. bras. cardiol ; 56(6): 465-469, jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-107797

ABSTRACT

Purpose - To determine the prognostic significance of several parameters of left ventricular mechanics and of complex ventricular arrhythmias. Patients and Methods - 184 chronic chagasic and 85 primary dilated cardiomyopathy patients were submitted to non-invasive and invasive studies, including Holter monitoring and "M" mode echocardiogram and followed for a maximum of 8 years. Results - Finding of a depressed left ventricle (LV) systolic function (% AC) was the most important independant prognostic factor in both groups of patients. The presence of complex ventricular arrhythmias had an additional, but very limited, independent prognostic importance, observed only in chagasic patients with depressed LV systolic function. When patients with similar degress of left ventricular systolic dysfunction, inadequate hypertrophy or increased afterload were compared, chagasic patients had significantly worse prognosis than those with primary dilated cardiomyopathy. This is partly atribuited to higher prevalence of complex ventricular arrhythmias. Conclusion - The higher prevalence of complex ventricular arrhythmias in patients with chronic Chagas' disease may explain the prognostic differences between the groups.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Ventricular Function, Left , Chagas Cardiomyopathy/physiopathology , Arrhythmias, Cardiac/physiopathology , Arrhythmias, Cardiac/mortality , Arrhythmias, Cardiac , Echocardiography , Cardiomyopathy, Dilated/physiopathology , Cardiomyopathy, Dilated/mortality , Prospective Studies , Follow-Up Studies , Electrocardiography, Ambulatory , Chagas Cardiomyopathy/mortality , Prognosis , Systole , Survival Rate
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL